De Pueblos Indígenas en Brasil
Foto: Dominique Tilkin Gallois

Wajãpi

Autodenominación
¿Donde están? ¿Cuántos son?
AP, PA 1612 (Siasi/Sesai, 2020)
Guiana Francesa 950 (Grenand, 2009)
Familia linguística
Tupi-Guarani

Wajãpi es el nombre utilizado para designar a los indios que hablan la lengua Tupi y viven en la región delimitada por los ríos Oiapoque, Jari y Araguari, en Amapá. Son los mismos Guaiapi, mencionados en la región del bajo río Xingu, su área de origen, desde el siglo XVII.

Subgrupos

Aldeia Mariry. Foto: Dominique T. Gallois, 1983
Aldeia Mariry. Foto: Dominique T. Gallois, 1983

Los indios reconocen el término Wajãpi como designación inclusiva para todos los subgrupos que viven en esta área, correspondiendo, por tanto, a la autodenominación del pueblo. Utilizan, también, como auto designación la expresión ‘iane’, nosotros.

En los mitos de origen, los Wajãpi se sitúan como una etnia diferenciada, globalmente, de los otros pueblos por ellos conocidos: los brasileños (karai-ku), los franceses (parainsi-ku) y los grupos indígenas vecinos (Wayana –Aparai, Tiriyó, Karipuna, Galibi y Palikur). La tradición establece que, en el tiempo mítico, todos los pueblos vivían juntos y habrían sido separados por la intervención del héroe creador, Ianejar (“nuestro dueño”).

Después de esta separación, las otras etnias se distanciaron y, desde entonces, los Wajãpi consideran que habitan el “centro de la tierra”. Allí, ellos se dividieron en diferentes grupos que se reconocen como “parientes”.

Lengua

Cenas do vídeo O Espírito da TV. Foto: Vincent Carelli, 1990
Cenas do vídeo O Espírito da TV. Foto: Vincent Carelli, 1990

La lengua hablada por los Wajãpi se incluye en la familia Tupi- Guarani. Con los Emerillon del río Oiapoque, en la Guyana Francesa, son los únicos representantes de esta familia lingüística en el área. El conocimiento del portugués, por parte de estos Wajãpi, está progresando rápidamente: en todas las aldeas se encuentran de 5 a 10 hombres entre 15 y 35 años que hablan bien el portugués. Las mujeres y los niños, con raras excepciones, no hablan esta lengua, aunque entiendan la mayor parte de las conversaciones.

Existen Wajãpi también en la Guyana Francesa, cuya lengua presenta diferencias de dialectos a nivel fonético y de léxico, por haber recibido influencia de las lenguas Karib. Entre estos Wajãpi del Oiapoque, la mayoría de los hombres habla francés y muchos conocen también la lengua Wayana.

Histórico del contacto

Encontro de lideranças indígenas com o governador do Amapá Jorge Nova da Costa. Foto: Dominique T. Gallois, 1989.
Encontro de lideranças indígenas com o governador do Amapá Jorge Nova da Costa. Foto: Dominique T. Gallois, 1989.

La historia de los Wajãpi en los últimos 250 años corresponde a la expansión de este pueblo rumbo al norte, desde su origen en el bajo río Xingu hasta su instalación en el área que ocupan hoy. En los últimos 100 años, esta migración los llevó a abandonar los grandes ejes, como el río Jari, para instalarse en las cabeceras y en los afluentes de los ríos Jari, Amapari y Oiapoque. En estas regiones, experimentaron diferentes procesos de relaciones intertribales e interétnicas., que resultaron en la diferenciación de los actuales subgrupos Wajãpi.

En 1973, los Wajãpi del Amapari fueron “contactados” por un equipo de atracción de la FUNAI (Fundación Nacional Del Indio) que preparaba, en aquella región, los trabajos de abertura de la carretera Perimetral Norte (BR 210). Cuando los trabajos de construcción de la carretera fueron interrumpidos en 1976, el trayecto final ya penetraba por más de 30 Km el área indígena. La carretera, aliada a una fiscalización inadecuada, abrió las tierras de los Wajãpi a los invasores: inicialmente cazadores de pieles, después mineros y, más recientemente, a los intereses de las empresas de explotación minera, atraídas por los importantes yacimientos de oro, estaño, manganeso y tantalio  de la región. Al mismo tiempo, crecía la presión en los límites del área, en la medida en que las márgenes de la Perimetral Norte estaban siendo ocupadas por aserraderos, haciendas y mineros, alimentados por los centros urbanos próximos (Sierra del Navío, a 90 Km del área indígena, y Macapá, a 370 Km).

A partir de los años 80, los Wajãpi asumieron expulsar por su propia cuenta a los invasores de su territorio. Al mismo tiempo, dieron inicio a varias actividades de control territorial y de diversificación de la extracción en el área tradicionalmente ocupada.

Las dificultades de subsistencia en las aldeas sobrepobladas y las más afectadas por la proximidad de la carretera Perimetral Norte y, consecuentemente, por el agotamiento de los recursos naturales, hizo que muchas familias volvieran a los sitios de ocupación tradicional, en zonas distantes de los Puestos de la Funai y de las misiones de fe (MNTB – Misión Nuevas Tribus del Brasil, SIL – Sociedad Internacional de Lingüística) que actúan en el área, o que se dispersaran en pequeñas aldeas situadas en un rayo de 5 a 20 Km. de los Puestos. Actualmente, hay 13 aldeas permanentes además de numerosos acampamentos dispersos en toda la extensión del área indígena.

En 1990, el presidente de la Funai interdictó el Área Indígena Wajãpi, con 543,000 ha, en los municipios de Almerin, Mazagão y Macapá, en Amapá. En 1994, se inició, con apoyo del gobierno alemán, en el contexto del PPG-7, la autodemarcación del área indígena Wajãpi. En este mismo año, fue fundado el Concejo de las Aldeas Wajãpi, reuniendo a todos los jefes de las familias extensas, que escogieron su director. Esta asociación es denominada también Apina, nombre de un subgrupo de la etnia recordado por su valentía en la guerra: eran los Wajãpi que “flechaban lejos”. Sus objetivos principales son: garantizar una representación más directa de la comunidad junto a las autoridades y buscar soluciones para reorientar la relación con las agencias que actúan en el área.

Vida ceremonial

Foto: Marcio Ferreira
Foto: Marcio Ferreira

La vida ceremonial de los Wajãpi es intensa, marcada por grandes ciclos rituales como la Fiesta del Maíz (en el invierno), la Fiesta de la Miel y las Danzas de los Peces. Estos ciclos se constituyen en cantos ordenados, que al no ser conocidos por todos, dan lugar a reuniones previas entre las comunidades para la participación en la fiesta, con danzas y cantos de las músicas colectivas, acompañadas de flautas de diversos tipos. Durante estas reuniones son distribuidas grandes cantidades de caixiri (bebida a base de yuca) preparadas por una o dos mujeres, cuyos maridos son los “dueños” de la fiesta. La mayoría de estas fiestas tienen carácter profano.

Ciertas danzas, como las del maíz, la de los peces y el ciclo del ‘turé’, contienen elementos rituales más preeminentes. Danzan más en momentos de crisis, para agradar y aplacar a Ianejar, héroe creador, que siempre amenaza con destruir a la humanidad. Por otro lado, los rituales asociados a la iniciación de las niñas son realizados en el ámbito familiar y raramente dan lugar a fiestas colectivas.

Agricultura

La agricultura es una actividad central en la vida de los Wajãpi. La abertura de los claros en la floresta condiciona la localización de las habitaciones permanentes y el ritmo de los desplazamientos estacionales; el producto de las plantaciones, de corto, medio y largo ciclo, contribuyen en prácticamente 50% de los alimentos consumidos por el grupo.

Los trabajos agrícolas son realizados según técnicas tradicionales de quema y derrumbe; el uso de hachas de hierro, a las cuales los Wajãpi del Amapari tienen acceso regular hace apenas 30 años, modificó, según ellos, el tamaño de los claros en la floresta, sin alterar, con todo, el ritmo de los trabajos agrícolas. Quemar y limpiar las plantaciones son actividades colectivas, en las cuales un jefe de familia es ayudado por otros miembros de la comunidad, en un sistema de trabajo comunitario denominado ‘pusirõ’. En las plantaciones, las especies cultivadas son plantadas sin orden aparente. Hay un nítido énfasis para la yuca brava, cuyos subproductos – harina, beiju (caldo espeso), tapioca (fécula), tucupi (condimento y salsa) y caixiri (bebida)- constituyen la base de la alimentación.

Los otros productos cultivados son: el maíz, la banana, el ‘cará’ (planta que produce tubérculos comestibles), la papa dulce, la caña de azúcar y frutas como ‘caju’, melón, piña, además de la pimienta, maní y fríjol. Los Wajãpi cultivan también, el urucum (colorante rojo extraído de una semilla), la caña para las flechas, el ‘curauá’, del cual obtienen fibras para las cuerdas, el veneno de la pesca, el algodón y calabazas. Para cada especie, los Wajãpi poseen un número elevado de variedades: conocen más de quince tipos de yuca brava, diez tipos de papas, otros diez de ‘cará’, cinco de maíz, etc.

Localización

Foto: Dominique T. Gallois
Foto: Dominique T. Gallois

Los Wajãpi ocupan, hace más de dos siglos, una vasta área situada en los confines del Brasil y de la Guyana Francesa, delimitada por las cuencas de los ríos Jari, Oiapoque y Araguari.

En el lado brasileño se dividen en tres subgrupos territoriales: el grupo del alto Jarí/Cuc, el grupo “desconfiado” del alto Ipitanga y el grupo principal de la región de Amapari.

El grupo del alto Jarí se dispersó entre los años 1967 y 1981: la mayoría migró para la Guyana Francesa, habitando aldeas situadas en la margen del río Oiapoque, y otros fueron transferidos por la Funai, en 1982, para el Parque Indígena Tumucumaque. Sumaban en la época, 10 individuos.

Fuera de la Tierra Indígena Wajãpi, hay noticias de dos subgrupos aislados de la misma etnia, que ocuparían, respectivamente, las cabeceras de los ríos Amapari y Anakui, en Amapá, y el alto río Ipitinga, en Pará. Son pocas las informaciones disponibles sobre estos subgrupos. En 1975 la Funai realizó un sobrevuelo y localizó una maloca grande con una población estimada en 80 indios.

La región del Amapari es el área de concentración actual de los Wajãpi que viven en el Brasil. Corresponde a la región delimitada al oeste por el río Inipiku (Mapari), al sur, por el río Karapanaty (Aroã), afluente del bajo Inipuku, y, al este, por los igarapés (brazo estrecho o canal de río, característico de la cuenca amazónica que corre entre la selva) Onça y Kumakary (Agua Negra), afluentes del río Felicio, que desemboca en el río Amapari. Esta área se incluye en los municipios de Mazagão y Macapá, en el estado de Amapá.

Se trata de un área de floresta tropical densa, donde predominan pequeños cursos de agua, prácticamente todos forman cascadas. La región es extremamente accidentada, formada por una sucesión de colinas y algunos altiplanos, situados en los contrafuertes de las sierras del Iratapuru, Ipitinga y Tumucumaque. Los suelos, predominantemente de arcilla y arenosos, son ácidos, presentando un alto riesgo de erosión. El clima, de tipo ecuatorial, caliente y húmedo, oscila entre un período de lluvias, de enero a julio (invierno), y uno de seca, de agosto a diciembre (verano). En el Brasil, están distribuidos en 13 aldeas en la Tierra Indígena Wajãpi, recientemente demarcada.

Las aldeas

Foto: Dominique T. Gallois, 1978
Foto: Dominique T. Gallois, 1978

La composición de la aldea Wajãpi no es constante: los miembros del grupo local están siempre en movimiento entre las aldeas y las casas temporales construidas junto a las plantaciones. Cisiones políticas y la reunión de miembros de grupos distintos contribuye para la recomposición constante de la población de las aldeas, así como irrupciones abruptas de enfermedades, muertes y problemas de invasiones intermitentes del territorio por mineros. El ciclo agrícola y el agotamiento de la caza también influyen en el desplazamiento de los Wajãpi por su territorio.

Las aldeas Wajãpi no presentan formato característico; las casas están dispersas en el espacio limitado por el igarapé o por el río y por las plantaciones, dejando libre una Plaza (okara) donde se realizan las actividades sociales y rituales.

Cada casa corresponde a una familia nuclear o, en casos raros, a una familia extensa, abrigando en promedio de 4 a 7 personas.

Las casas de tipo tradicional son casas de palafitos construidas sobre estacas que pueden llegar a la altura de dos metros: se tiene acceso al estrado por una escalera esculpida en un tronco de árbol. La cobertura, en dos aguas, es hecha de hojas de ‘ubim’ (especie de palmera amazónica) y paja negra. Actualmente ellas vienen siendo substituidas por grandes construcciones bajas, sin paredes, o todavía por simples ‘tapiris’ (hechos de madera, cubiertos de paja y todos cerrados) de construcción rudimentaria y temporal. Además de las casas de habitación, hay también en todas las aldeas, en la proporción de una para dos o tres casas, construcciones que sirven de cocina, con plataformas, los puntos para el fuego y todos los instrumentos para el procesamiento de la yuca. Estas construcciones sirven para varias familias nucleares y en ella se reúnen madres e hijas para la preparación de los alimentos.

Población

Foto: Dominique T. Gallois
Foto: Dominique T. Gallois

Datos demográficos de los últimos 25 años demuestran que los Wajãpi han tenido un crecimiento poblacional constante, siendo que la tasa de natalidad creció mucho en los años que se siguieron al contacto con la Funai, ocurrido en 1973.

En esta época, ellos contaban, en el Brasil, con 151 individuos. Quince años después, sumaban 310 individuos. Eran 498 individuos en el Brasil (censo de 1994) y 412 en la Guyana Francesa (censo de 1992), totalizando una población de aproximadamente 910 personas. En 2008 datos de la Apina/ Funai revelaban una población de 905 personas, solamente en el Brasil.

Fuentes de información

  • ALMEIDA, Ronaldo Rômulo Machado de.  Traduções do fundamentalismo evangélico.  São Paulo : USP, 2002.  161 p.  (Tese de Doutorado) 
  • ARNAUD, Expedito.  Os índios Oyampik e Emerilon (rio Oiapoque) : referências sobre o passado e o presente.  In: --------.  O índio e a expansão nacional.  Belém : Cejup, 1989.  p. 129-58.  Publicado originalmente no Boletim do MPEG, Antropologia, Belém, n.s., n. 47, fev. 1971.
  • BEAUDET, Jean-Michel.  Polay, Uwa : danser chez les les Wayãpi et le Kalina. Notes pour une ethnographie des danses amerindiennes des Basses Terres d'Amerique du Sud.  Journal de la Société des Américanistes, Paris : Société des Américanistes, v. 85, p. 215-38, 1999.
  • --------.  Rire : un exemple d'Amazonie.  L'Homme, Paris : Ecole des Hautes Etudes en Sciences Soc,, n. 140, p. 81-99, 1996.
  • --------.  Souffles d'Amazonie : les orchestres tule des Wayapi.  Nanterre : Société d'Ethnologie "Hommes et Musique", 1997.  212 p.  (Acompanha um CD)
  • BEZERRA, Valeria Saldanha; LIMA, Jorge Araújo de Sousa.  Considerações sobre a agricultura dos índios Waiãpi no Amapá.  Macapá : Embrapa, 1997.  17 p.  (Documentos, 6)
  • CABALZAR, Flora Dias.  Trocas matrimoniais e relações de qualidade entre os Waiãpi do Amapá.  São Paulo : USP, 1997.  273 p.  (Dissertação de Mestrado)
  • CAMPBELL, Alan Tormaid.  An account of the Wayapi indians of Amapá, Northern Brazil. s.l. : s.ed., 1982.  364 p.  (Tese de Doutorado)
  • CASAGRANDE, Hilton Cesar.  O em torno do domínio vegetal entre os Waiãpi do Amapari.  São Paulo : USP, 1997.  140 p.  (Dissertação de Mestrado)
  • CENTRO DE TRABALHO INDIGENISTA.  Campanha contra o projeto de autogestão dos índios Waiãpi no Amapá.  São Paulo : CTI, 1997.  233 p.
  • --------.  Cartilha de matemática sem números.  São Paulo : CTI, 1994.  42 p.
  • --------.  Cartilha dos professores Waiãpi.  São Paulo : CTI, 1994.  40 p.
  • --------.  O livro das mulheres Waiãpi : Ensino de Português. v.1 - Gênero.  São Paulo : CTI, 2000.  32 p.
  • --------.  Livro do artesanato Waiãpi.  São Paulo : CTI ; Brasília : MEC, 1999.  60 p.
  • --------.  Projeto demarcação Waiãpi-PDW : relatório final.  São Paulo : CTI, 1996.  117 p.
  • --------.  Recuperação ambiental e despoluição de áreas da TI Waiãpi degradadas por garimpo : consolidação do projeto.  São Paulo : CTI, 1997.  84 p.
  • --------.  A Terra Indígena Waiãpi/AP e a problemática socio-ambiental : documento-base.  São Paulo : CTI, 1999.  60 p.
  • COHN, Clarice; SZTUTMAN, Renato.  O visível e o invisível na guerra ameríndia.  Sexta Feira: Antropologia, Artes e Humanidades, São Paulo : Pletora, n. 7, p. A43-A56, 2003.
  • DIAS, Flora Freire Dente da Silva.  Trocas matrimoniais e relações de qualidade entre os Waiãpi do Amapá.  São Paulo : USP, 1997.  (Dissertação de Mestrado)
  • FERNANDES, Carlos.  O direito de crer.  Eclesia, São Paulo : s.ed., v. 5, n. 54, p. 18-30, mai. 2000.
  • GALLOIS, Catherine.  Wajãpi rena : roças, pátios e casas.  Rio de Janeiro : Museu do Índio ; São Paulo : CTI ; NHII-USP, 2002.  94 p.
  • GALLOIS, Dominique Tilkin.  Brasil : el caso de los Waiãpi.  IWGIA: Documento, Copenhague : IWGIA, n. 23, p. 175-93, 1998.
  • --------.  A casa Waiãpi.  In: NOVAES, Sylvia Caiuby (Org.).  Habitações indígenas.  São Paulo : Nobel ; Edusp, 1983.  p. 147-68.
  • --------.  Contribuição ao estudo do povoamento indígena da Guiana Brasileira, um caso específico : os Waiãpi.  São Paulo : USP, 1980.  286 p.  (Dissertação de Mestrado)
  • --------.  Controle territorial e diversificação do extrativismo na Área Indígena Waiãpi.  In: RICARDO, Carlos Alberto (Ed.).  Povos Indígenas no Brasil : 1991/1995.  São Paulo : Instituto Socioambiental, 1996.  p. 263-71.
  • --------.  Essa incansável tradução : entrevista.  Sexta Feira: Antropologia, Artes e Humanidades, São Paulo : Pletora, n. 6, p. 103-21, 2001.
  • --------.  "Floresta Nacional" Waiãpi : trajetória da tentativa de redução de uma área indígena.  In: RICARDO, Carlos Alberto (Ed.).  Povos Indígenas no Brasil : 1987/88/89/90.  São Paulo : Cedi, 1991.  p. 216-22.  (Aconteceu Especial, 18)
  • --------.  "Jane Karakuri", o ouro dos Waiãpi : a experiência de um garimpo indígena.  In: SANTOS, Antônio Carlos Magalhães Lourenço (Org.).  Sociedades indígenas e transformações ambientais.  Belém : UFPA-Numa, 1993.  p. 25-46.  (Universidade e Meio Ambiente, 6)
  • --------.  Kusiwa : pintura corporal e arte gráfica wajãpi.  Rio de Janeiro : Museu do Índio ; São Paulo : CTI/NHII-USP, 2002.  72 p.
  • --------.  Mairi revisitada : a reintegração da Fortaleza de Macapá na tradição oral dos Waiãpi.  São Paulo : USP-NHII ; Fapesp, 1994.  91 p.  (Estudos)
  • --------.  Migração, guerra e comércio : os Waiãpi na Guiana.  São Paulo : USP, 1986.  348 p.  (Antropologia, 15)
  • --------.  O movimento na cosmologia Waiãpi : criação, expansão e transformação do universo.  São Paulo : USP, 1988.  379 p.  (Tese de Doutorado)
  • --------.  “Nossas falas duras” : discurso político e auto-representação Waiãpi.  In: ALBERT, Bruce; RAMOS, Alcida Rita (Orgs.).  Pacificando o branco : cosmologias do contato no Norte-Amazônico.  São Paulo : Unesp, 2002.  p. 205-38.
  • --------.  Participação indígena : a experiência da demarcação Waiãpi.  In: KASBURG, Carola; GRAMKOW, Márcia Maria (Orgs.).  Demarcando terras indígenas : experiências e desafios de um projeto de parceria.  Brasília : Funai/PPTAL/GTZ, 1999.  p.139-54.
  • --------.  Programa de educação Waiãpi : reivindicações indígenas versus modelos de escolas.  In: SILVA, Aracy Lopes da; FERREIRA, Mariana Kawall Leal (Orgs.).   Práticas pedagógicas na escola indígena.  São Paulo : Global, 2001.  p. 25-46.  (Antropologia e Educação)
  • -------- (Coord.).  Terra Indígena Waiãpi : alternativas para o desenvolvimento sustentável - Programa Waiãpi-CTI - 1999.  São Paulo : CTI, 1999.  12 p.
  • --------.  Vigilância e controle territorial entre os Wajãpi : os desafios para superar uma transição na gestão do coletivo.  In: GRAMKOW, Márcia Maria (Org.).  Demarcando terras indígenas II : experiências e desafios de um projeto de parceria.  Brasília : Funai/PPTAL/GTZ, 2002.  p. 95-112.
  • --------; CARELLI, Vincent.  Diálogo entre povos indígenas : a experiência de dois encontros mediados pelo vídeo.  Rev. de Antropologia, São Paulo : USP, v. 38, n. 1, p. 205-59, 1995.
  • --------.  Vídeo nas aldeias : a experiência Waiãpi.  Cadernos de Campo, São Paulo : USP, v. 2, n. 2, p. 25-36, 1992.
  • GALLOIS, Dominique Tilkin; GRUPIONI, Luís Donisete Benzi.  O índio na Missão Novas Tribos.  In: WRIGHT, Robin (Org.).  Transformando os Deuses : os múltiplos sentidos da conversão entre os povos indígenas no Brasil.  Campinas : Unicamp, 1999.  p. 77-130.
  • GALLOIS, Dominique Tilkin; KAHN, Marina.  Livro de mapas : território Waiãpi.  São Paulo : CTI, 1992.  45 p.
  • GRENAND, Françoise.  Et l'homme devint jaguar : l'univers imaginaire et quotidien des indiens Wayãpi de Guyane.  Paris : L'Harmattan, 1982.  496 p.
  • --------.  La langue Wayãpi (Guyane française) : phonologie et grammaire.  Paris : Selaf, 1980.  122 p.
  • --------.  Ainsi parlaient nos ancêtres : essai d'éthnohistoire "Waiãpi".  Paris : Orstom, s.d..  416 p.
  • --------.  Introduction a l'étude de l'univers Wayãpi : ethnoécologie des indiens de Haut-Oyapock (Guyane française).  Paris : Selaf, 1980.  332 p.
  • GRENAND, Françoise; GRENAND, Pierre; HURAULT, Jean-Marcel.  Indiens de Guyane : Wayana et Wayampi de la foret.  Paris : Autrement/Orstom, 1998.  200 p.
  • GRENAND, Françoise; MORETTI, Christian; JACQUEMIN, Henri.  Phamacopées traditionnelles en Guyane : Créoles, Palikur, Waiãpi.  Paris : Orstom, 1987.  568 p.
  • GRENAND, Pierre.  The use and cultural significance of the secondary forest among the Wayapi indians.  In: PLOTKIN, Mark J.; FAMOLARE, Lisa (Eds.).  Sustainable harvest and marketing of rain forest products.  Washington : Conservation International, Island Press, 1992.  p. 27-40.
  • GRENAND, Pierre; GRENAND, Françoise.  Il ne faut pas trop en faire : connaissance du vivant et gestion de l'environnement chez les Wayapi.  Cahiers des Sciences Humaines, s.l. : s.ed., v. 32, n. 1, p. 51-63, 1996.
  • --------.  Os Waiãpi do norte e seus brancos (Guiana Francesa).  In: ALBERT, Bruce; RAMOS, Alcida Rita (Orgs.).  Pacificando o branco : cosmologias do contato no Norte-Amazônico.  São Paulo : Unesp, 2002.  p. 145-78.
  • JENSEN, Allen Arthur.  Sistemas indígenas de classificação de aves : aspectos comparativos, ecológicos e evolutivos.  Belém : MPEG, 1988.  88 p.  (Coleção Eduardo Galvão)
  • --------.  Wayampi.  In: KAHREL, Peter; BERG, Rene van den (Eds.).  Typological studies in negation.  Amsterdan : John Benjamins, 1994.  p. 343-64.  (Typological Studies in Language, 29)
  • --------; JENSEN, Cheryl (Comps.).  Tamõ kõ rekopawer - A história de nossos antepassados.  Belém : Funai ; SIL, 1991.  174 p.
  • JENSEN, Cheryl Joyce S.  O desenvolvimento histórico da língua wayãpi.  Campinas : Unicamp, 1989.  194 p.  (Série Línguas Indígenas).  Apresentado originalmente como Dissertação de Mestrado. 1989, Unicamp.
  • KAHN, Marina.  A escolarização Waiãpi.  In: RICARDO, Carlos Alberto (Ed.).  Povos Indígenas no Brasil : 1991/1995.  São Paulo : Instituto Socioambiental, 1996.  p. 272-4.
  • --------.  Exercícios de leitura e escrita em matemática. v. 1 e 2.  São Paulo : CTI, 1992.  80 p.
  • --------.  O livro das tabelas.  São Paulo : CTI, 1993.  48 p.
  • --------; GALLOIS, Dominique Tilkin.  Cartilha Waiãpi : alfabetização em português (acompanha livro do professor).  São Paulo : CTI, 1991.  140 p.
  • OLSON, Gary Paul.  The Wayapi : a world in conflict.  Austin : Univ. of Texas, 1982.  165 p.  (Dissertação de Mestrado)
  • SANTOS, Lilian Abram dos.  Aspectos da fonologia Waiãpi.  São Paulo : USP, 2002.  79 p.  (Dissertação de Mestrado)
  • SCHOEPF, Daniel.  Une étrange massue pour affronter les Wayapi ou les avatars de la technologie chez les Wayana de la region Brésil-Guyane.  Bulletin de la Soc. Suisse des Américanistes, Genebra : Soc. Suisse des Américanistes, n. 57-58, p. 69-88, 1995.
  • SCHULER, Evelyn.  Pelos olhos de Kasiripina : revisitando a experiência Waiãpi do "Vídeo nas aldeias".  Sexta Feira: Antropologia, Artes e Humanidades, São Paulo : Pletora, n. 2, 1998.
  • SZTUTMAN, Renato.  Caxiri, a celebração da alteridade : ritual e comunicação na Amazônia indígena.  São Paulo : USP, 2000.  262 p.  (Dissertação de Mestrado)
  • --------.  De festas, viagens e xamãs : reflexões primeiras sobre os encontros entre Waiãpi setentrionais meridionais na fronteira Amapá-Guiana Francesa.  Cadernos de Campo, São Paulo : USP, v. 9, n. 8, p. 107-24, 1999.
  • TINOCO, Silvia Lopes da Silva Macedo.  Aprendendo novas formas de representação política : as inter-relações entre cursos de formação de professores Waiãpi e o conselho Apinã.  Cadernos de Campo, São Paulo : USP, v. 10, n. 9, p. 87-96, 2000.
  • --------.  Jovina, cacique, professor e presidente : as relações entre o Conselho Apina e os cursos de formação de professores Waiãpi.  São Paulo : USP, 2000.  206 p.  (Dissertação de Mestrado)
  • --------.  “Nunca dez!” A matemática karai-ko e o uso do ábaco entre os Waiãpi do Amapá.  In: SILVA, Aracy Lopes da; FERREIRA, Mariana Kawall Leal (Orgs.).   Práticas pedagógicas na escola indígena.  São Paulo : Global, 2001.  p. 236-51.  (Antropologia e Educação)
  • TURNER, Terence.  Extrativismo mineral por e para comunidades indígenas da Amazônia : a experiência de garimpo entre os Waiãpi do Amapá e os Kayapó do sul do Pará.  Cadernos de Campo, São Paulo : USP, v. 8, n. 7, p. 255-74, 1997/1998.
  • A arca de Zo'É.  Dir.: Dominique T. Gallois; Vincent Carelli. Vídeo Cor, VHS, 22 min., 1993. Prod.: CTI-SP
  • At the edge of conquest : the journey of chief Wai-Wai.  Dir.: Geoffrey O'Connors. Vídeo Cor, VHS, 29 min, .1992. Prod.: Realis Picture Inc
  • Jane Moraita (Nossas Festas).  Dir.: Kasiripinã Waiãpi. Vídeo Cor, VHS, 28 min., 1994. Prod.: CTI-SP
  • Meu amigo garimpeiro ....  Dir.: Dominique T. Gallois; Pedro Dias Correa; Luís Vessani. Vídeo Cor, S-VHS/NTSC, 25 min., 1994. Prod.: CTI-SP
  • Placa não fala.  Dir.: Dominique Gallois; Vincent Carelli. Vídeo cor, NTSC, 35 min., 1996. Prod.: CTI; GTZ
  • Segredos da mata.  Dir.: CTI; Apina. Vídeo cor, NTSC, 37 min., 1998. Prod. CTI
  • Waiãpi de Guyane : un visage sonore d'Amazonie, Colection CNRS-Musée de l'Homme, Chant du Mond, Paris, 1998.  (CD)

VIDEOS